Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2025

Carta 3

  Anita Vicente Profesor, Santiago Castellano, Comisión n°5 Carta 3: Luego de leer atentamente la negativa a su propuesta, deberá insistir con la misma, utilizando un sueño como argumento, un procedimiento retórico de repetición (p.ej. anáfora, aliteración, epístrofe, etc.) y todo argumento que se les ocurra.    Hola Pinocho, Yo no esperaba un no,   no esperaba una negativa, no esperaba esa traición. Yo soñaba con la gloria,   soñaba con la foto en los diarios, soñaba con la alegría del pueblo. Yo creí en vos. Yo confié en vos. Yo aposté por vos. Vos eras un patriota, que eras un compañero, que vos eras parte de la historia. Vos sabías lo que dolía, sabías lo que costaba, sabías lo que significaba. Vos tenías que decir que sí,   tenías que dar el paso,   tenías que estar. Después de lo que nos hicieron, Después del robo, Después de la humillación. Después del 2014, del dolor. Después de todo eso , no podes decir que no. No es ...

Descripción de una foto del archivo familiar

Imagen
  Anita Vicente. Profesor; Santiago Castellano, Comisión n° 5. Consigna: Traer 10 fotos del archivo familiar (lo más lejanas en el tiempo posible). Elegir una foto del archivo familiar, hacer una descripción objetiva y luego una subjetiva de la misma (desde un personaje que odia, aborrece o desprecia a otro).    Descripción subjetiva: en la imagen se puede observar una pareja de largos años,   junto a la Torre Eiffel, en Paris. La foto captura un momento de felicidad al poder viajar y conocer distintas partes del mundo.  Ambos vistiendo descontracturada mente, ella, Elvira, un poco mas coqueta, a la moda. el, Edelmiro, vistiendo típicamente. Parecen ser una pajera “moderna” y ser felices con su relación monogámica. Descripción objetiva: lo que es realidad no se ve en esta foto es que el motivo del viaje es que Elvira se había enterado que Edelmiro tenia una doble vida, había formado una familia con otra mujer. Ella muy enojada dispuesta a dejarlo, aunq...

Cuento a partir de un secreto familiar

  Anita Vicente Profesor; Santiago Castellano, Comisión n° 5. Consigna: Tomar otro de los secretos anotados, contar un cuento en el cual el secreto aparezca (todo o en parte), el narrador es un personaje lateral, no protagonista de la historia. Incluir del DIARIO: un diálogo, un objeto extraño y otra anotación.   Siempre nos criamos con una madre que hablaba mal de mi abuela paterna. Nosotros viviendo en capital federal y ella en un pequeño pueblo en el interior de la provincia, que también era el pueblo donde mis padres habían crecido. Mis hermanos y yo siempre ansiosos esperábamos los findes semana largos para poder viajar allí, nos encantaba ir por la libertad que teníamos. Aunque esa paz se terminaba en cuanto llegábamos. Mi madre en cuanto llegábamos a la casa de mi abuela, que era donde pasábamos el fin de semana se ponía muy malhumorada y se quejaba de todo, la abuela tratando de remar la situación para que todo sea más leve para nosotros, pero siempre era una...

Cuento a partir de las notas del Diario

  Anita Vicente. Comisión n°5, Santiago Castellano. Consigna: Escribir  un cuento  a partir de otro de alguna de las notas del   DIARIO de Escritor/@ , puede tener que ver con alguna frase o cartel, con los sueños, un diálogo o un objeto anotados,  de tono policial , que incluya las palabras: "perro negro", "reloj de pie", "enano", "espejo roto", "¡cuidado!", "cuchillo herrumbrado". Extensión libre.  “El Cuarto De Arriba” Estaba en la casa de mis padres, la casa de mi infancia, había regresado a mi pueblo después de un largo tiempo sin ir allí. Creo que estos últimos años no había vuelto porque ya no me sentía tan cómoda como siempre, ya no sentía que era mi casa. Cuando entre después de tantos años vi algunos muebles diferentes y corridos de lugar, supuse que mi madre los había cambiado ya que era muy propensa a hacerlo, pero al subir las escaleras veo que también las habitaciones estaban desordenadas, la distribución...

Diario

  Anita Vicente. Comisión n°5, Santiago Castellano. Consiga: Empezar un  DIARIO de escritura   (es una especie de laboratorio para ir probando cosas nuevas, afinando la mirada, buscando procedimientos):  anotar sueños  (propios, que les contaron, que escucharon de alguien) / anotar  frases de CARTELES  que les llamen la atención + Anotar  diálogos  que les llamen la atención +  Describir  brevemente  objetos raros o extraños  que vean en la semana (pueden sacarles una foto y los describen después). Sueños: ·          Iba todo encaminado, era un día común y corriente, estaba tomando el tren de regreso a mi casa, muy cansada, con ansias de llegar y acostarme. Estaba tan cansada que me dormí contra una de las ventanillas del tren, después de un largo rato me despierto y veo que no va por el camino habitual, espero a la próxima pasada para ver la cartelera de la estación, no sab...

Lineas de tiempo

  Anita Vicente. Comisión n°5, Santiago Castellano. Consigna: Hacer   2 líneas del tiempo : En la primera anotar  10 momentos  o situaciones vinculadas con la escritura propia, la lectura propia y su relación con medios de comunicación (buscar momentos en donde haya algún tipo de descubrimiento o asombro). Desarrollar (por lo menos 15 líneas) 5 de las mismas. ·          Recuerdo cuando leí por primera vez una poesía, la había hecho mi tío Valentín, para mi tía Paula recientemente fallecida, tenía 8 años. ·          Cuando descubrí los “youtubers”, pasaba horas mirando sus videos, tenía 11 años. ·          Recuerdo mi canal de YouTube con mi mejor amiga, con el sueño de ser famosas, teníamos 11 años. ·          Me acuerdo lo mucho que me gustaba escribir, la primera vez que le hice una carta a mi ma...

Topicos de "Mientras escribo" de Stephen King y novelas y narraciones de autores Argentinos

  Anita Vicente Comisión n°5, Santiago Castellano. Individual Consigna: Leer del cuaderno de Autobiografía (prácticos). la Parte 3 " Mientras escribo " de Stephen King y la 4 con los  fragmentos de novelas y narraciones  de autores argentinos. Anoten en una  Nota de lectura:  cuáles son los tópicos que desarrollan los textos (temas, problemáticas y conflictos, objetos que aparecen, tipos de personajes) y cómo construyen los Narradores, cuál es su mirada sobre lo que cuentan y qué les parece que NO cuenten (hacen elipsis).   Parte 3 Tópicos desarrollados: La infancia como espacio caótico y fundacional. El descubrimiento de la vocación de escritor como impulso natural y necesidad vital. La escritura como una forma de organizar lo vivido. El trauma y el dolor físico como marcas en la memoria. Lo cotidiano como materia prima del recuerdo. Objetos y elementos importantes: Libros, panaderías, autos v...

Carta 2

  Anita Vicente Comisión N°5, Santiago Castellano. Carta 2:   Ud. recibió una propuesta de otro personaje. Le RESPONDE con una negativa, leyendo atentamente todos los argumentos de la propuesta y refutándolos o contra argumentando. Debe utilizar: tono irónico / una ANALOGIA (es una doble comparación, p.ej. Los gatos son a Buster Keaton, lo que los perros a los Hermanos Marx) / un argumento por la calidad (p. ej. una prenda de vestir es mejor que otra porque está mejor confeccionada). Una vez redactada, la envían al autor de la propuesta y la suben en el foro haciendo clic en RESPONDER, en la publicación de la PROPUESTA que recibieron.  Respuesta de Maradona a Pinocho: Hola Pinocho, no sé si lo que me estás diciendo es un chiste o te levantaste medio mentiroso hoy. Vos te piensas que yo, Maradona, un jugador de primera, que he dedicado mi vida a grandes logros voy a ponerme a hacer un podcast con vos, un don nadie, que salió de una simple película animada. En todo ...

"Evelyn" y "Hermanas"

  Anita Vicente Comisión n°5, Santiago Castellano Individual Consigna: Leer los cuentos  "Evelyn" de Joyce y "Hermanas" de Tomás Downey , hacer una  Nota de lectura  en la que realicen la hipótesis de cuáles son las dos historias que se cuentan, cómo relacionan el sentido del cuento con la idea de "Epifanía" de Joyce y cuáles son los procedimientos narrativos que utilizan los Narradores para contar la historia. Nota de lectura: “Evelyn” y “Hermanas”. Hipótesis de las dos historias en cada cuento: “Evelyn”, Joyce: ·          Una joven se prepara para huir con su enamorado, Frank a buenos aires, para escapar de su vida opresiva. El conflicto interno en el deseo de liberarse y la incertidumbre emocional que le impide actuar. La protagonista esta marcada por el mido, el mandato familiar y la memoria de su madre. “Hermanas”, Downey : ·          Tres hermanas se preparan ...

Tres micro cuentos

  Anita Vicente. Comisión n°5, Santiago Castellano. Consigna; tres micro relatos de un sueño, última imagen del sueño, escribir una historia desde la primera persona a partir de la última imagen. Luego elegir un objeto que aparezca en el sueño y como desaparece misteriosamente, a partir de la sensación que produjo este sueño escribir un cuento de como el autor entra a otro lugar y siente la misma sensación. Modalidad; Individual. Texto de primera escritura. Un adiós con recuerdos. Estaba llorando, no de alegría, si no de tristeza porque lo que no pensé hasta ese momento que era real, lo era, mi amiga se iba del país. Estuve todo este tiempo pensando que esto no era verdad, tal vez esto sucedía porque en realidad no quería ver la realidad y prefería fingir que no iba a pasar. Hasta que el día llego, su despedida, sentía tal vacío en el pecho que mis sensaciones eran inexplicables, ni si quiera me salían las palabras para decirle lo mucho que la quería y la iba a extrañ...

Carta 1

  Anita Vicente. Comisión n°5, Santiago Castellano. Consigna; escribir una carta de tu personaje (Maradona) al personaje que te toco (pinocho), para encontrarse en un lugar, hacer un proyecto o algo ilegal. Debe contener una metáfora, un ejemplo histórico y un argumento de cantidad. Modalidad; individual. Texto de primera escritura. De Maradona. Para Pinocho. Hola, ¿cómo estás? .Sé qué hace mucho tiempo que no me contacto con vos y quería disculparme por eso, la última vez que nos vimos termino mal pero esta vez va a ser diferente. Necesito que esto sea de suma confidencialidad, te necesito para una travesía y sé que solo vos sos capaz de hacerlo. Tenemos que robarle la copa del mundo a Alemania, sé que la final fue como escalar una montaña y ver la cima, solo para tropezar a metros de la gloria, y después de la humillación que nos hicieron pasar esa copa nos pertenece, no soy capaz de ver a mis muchachos como trapos tirados es el suelo, derrotados. La final del mun...

24 de Marzo

  Anita Vicente. Comisión N°5; profesor, Santiago Castellano. Consigna; Escribir un texto sobre el 24 de marzo Modalidad; Individual. La noche de los lápices. Este suceso se dio la noche del 16 de septiembre de 1976, en el contexto de golpe cívico militar en argentina. En este periodo el país vivió bajo un régimen represivo que uso la violencia estatal para elimina a cualquier opositor político o social. Esa noche un grupo de estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata fueron secuestrados por las fuerzas militares. Las edades de los jóvenes variaban entre 16 a los 18 años. La razón de porque eran secuestrados era porque estos habían participado de una movilización a favor del boleto estudiantil gratuito, pese a que estos no participaban ni tenían vínculo con ningún grupo armado ni movimientos de resistencia, se los consideraba igual “subversivos” por su participación política. A lo largo de la noche y durante días posteriores, estos fueron sometidos a torturas fí...

Saer

  Anita Vicente. Comisión n°5, Santiago Castellano. Consigna:   sobre los textos del cuadernillo de  Autobiografía Teóricos : Leer " El concepto de ficción " de Saer. Sintetizar la noción y dar 2 ejemplos. Modalidad: Individual. Primera escritura. Juan José Saer concibe la ficción no como una simple oposición entre verdad y falsedad, sino como un territorio en el que ambos elementos se entrelazan. La ficción, no busca distorsionar la verdad, sino que se presenta como una "antropología especulativa", un modo de explorar la realidad a través de un tratamiento particular del mundo. En este sentido, la ficción no es la exposición novelada de una ideología, sino una forma de conocimiento que se diferencia tanto de la objetividad científica como de la mera invención fantasiosa. Además, destaca que la ficción no se limita a lo empírico, sino que incorpora lo imaginario de manera inevitable. Así, la credibilidad de una obra de ficción no radica en su apego a los...

Golpes

  Anita Vicente. Comisión n°5, Santiago Castellano. Consigna: la Antología  Golpes :  Leer el cuento "Rèplica en escala" de Paula Tomassoni, (y otro a elección) y comentar cómo representan la época, qué sentido les encuentran a las historias, cómo se construyen los narradores y qué les resulta más interesante. Modalidad: Individual. Primera escritura. La época se representaba con mucha violencia y miedo, se puede destacar en los dos cuentos que lei, tanto en el de “republica de escala” de paula tomassoni como en “la garita” de Gabriela cabezon cámara, que en la época se vivía con mucho miedo, especialmente a la policía y a las mayores autoridades, se vivía en un ambiente de extrema violencia, ya que como en uno de los cuentos de paula tomassoni una familia normal va a buscar entretener a sus niños un domingo cualquiera a la ciudad y estuvieron cerca de perder a su padre, como tambien en la garita de Gabriela cabezon cámara. Me parece que las historias están es...

Cuento a partir de las sueños

  Anita Vicente. Comisión   5, docente; Santiago Castellano. Consigna: contar tres sueños ya sean propios o ajenos, luego realizar un cuento a partir de uno ellos, tiene que contener un elemento extraño. Modalidad: individual. Texto de primera escritura. Sueños: -        Estaba de viaje en las cataratas con mi madre, nos íbamos a tirar de una tirolesa, esta fallaba y empezábamos a caer al vacío, lo raro era que nunca terminábamos de llegar al piso. -        Una mañana me despertaba angustiada con la sensación de que algo malo iba a suceder, me levantaba de mi cama e iba a tomar el desayuno que me había preparado mi madre al patio, me sentaba allí hasta que de pronto aparecían dinosaurios que destruían toda nuestra casa. -        Iba de viaje a visitar a mi familia, entraba a mi casa y había gente en remplazo de ellos, eran personas que yo no conocía pero a la vez me result...

Piglia y Autobiografia

  Anita Vicente Comisión n°5 Docente; Santiago Castellano Consigna, sobre los textos del cuadernillo de   Autobiografía Prácticos:  Leer parte 1(Piglia), y 2. Anotar relaciones entre lectura/libros/escritura/vida. Elegir una autobiografía para escribir la Presentación "al estilo de...". Modalidad; Individual Primera escritura Algunas relaciones clave entre lectura, libros, escritura y vida basadas en los textos de Piglia y las autobiografías de escritores son: Ricardo Pligia, “los libros de mi vida”; el escritor relata como de niño imitaba a su abuelo al tomar un libro sin saber aún leer. Este suceso marca el inicio de su relación con los libros como objetos de misterio y fascinación. Pligia también cuenta como toma el libro como ancla de la memoria y la identidad contando como enfatiza el contexto y la emoción asociada a su lectura. Recuerda claramente donde y como leyó ciertos libros, sugiriendo que la lectura es un acto que moldea la vida. Su autobiografí...