Saer

 

Anita Vicente.

Comisión n°5, Santiago Castellano.

Consigna:  sobre los textos del cuadernillo de Autobiografía Teóricos: Leer " El concepto de ficción " de Saer. Sintetizar la noción y dar 2 ejemplos.

Modalidad: Individual.

Primera escritura.

Juan José Saer concibe la ficción no como una simple oposición entre verdad y falsedad, sino como un territorio en el que ambos elementos se entrelazan. La ficción, no busca distorsionar la verdad, sino que se presenta como una "antropología especulativa", un modo de explorar la realidad a través de un tratamiento particular del mundo. En este sentido, la ficción no es la exposición novelada de una ideología, sino una forma de conocimiento que se diferencia tanto de la objetividad científica como de la mera invención fantasiosa.

Además, destaca que la ficción no se limita a lo empírico, sino que incorpora lo imaginario de manera inevitable. Así, la credibilidad de una obra de ficción no radica en su apego a los hechos verificables, sino en su coherencia interna y en su capacidad de generar sentido.

Algunos ejemplos son; “el quijote” de cervantes, en esta obra la ficción es el tema central. Don quijote vive inmerso en un mundo literario que el mismo transforma en realidad, lo que ejemplifica la idea de Saer de que la ficción no se opone necesariamente a la verdad, sino que la reformula.

Otro ejemplo son los cuentos de Borges, En relatos como Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, Borges construye una realidad ficticia que se confunde con la "realidad" del relato, destacando esa mezcla entre lo empírico y lo imaginario que menciona Saer.

Este enfoque de la ficción permite ampliar las posibilidades de interpretación y profundizar en el entendimiento de la experiencia humana.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Topicos de "Mientras escribo" de Stephen King y novelas y narraciones de autores Argentinos

Lineas de tiempo

Diario